miércoles, 14 de noviembre de 2012

Profesores del Módulo: TUTORÍAS

Primera lectura:

Este artículo, ya está en la plataforma, favor de consultarlo con este nombre, lo que indica con ello, están enviados para esta sesión del 17 de noviembre del presente.
                                                                                         
Asimismo el segundo documento ahora presentado en la plataforma es el referente a: FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO DEL DOCENTE COMO TUTOR”
Gracias por la atención y saludos.

Factores asociados al desempeño del docente como tutor

Introducción
El presente ensayo parte del sentido de que su estructura y elaboración no puede dejar de lado, la consideración de que existen como puntos de partida en una investigación, preguntas[1] e interrogantes que delinean el desarrollo de la misma situación que permite considerar las siguientes preguntas específicas: ¿De qué manera el tutor de la FES Aragón, se circunscribe en su práctica tutorial a los preceptos del Plan de Acción Tutorial?, ¿Con qué elementos conceptuales enfrenta el tutor la práctica tutorial? ¿El tutor conoce el Plan de Acción tutorial de la UNAM?, ¿Cómo lleva a cabo la institución la formación de tutores?, ¿Qué motivos están presentes, para que tutor y tutorado circunscriban sus funciones tutoriales a trámites administrativos?, ¿De qué manera la institución participa en el proceso de formación del tutor?, ¿Cuál es el sentir del tutorado de la FES “Aragón”, en cuanto a la atención que recibe del tutor.

El interés de este breve trabajo, se centra en desarrollar un tema específico como lo es  las tutorías, para ello, se abre un espacio que de entrada reflexiona lo que hoy día requiere de explicación, argumentación y sustento teórico, con la finalidad de trascender los límites de las suposiciones de lo que ha sido o dejado de ser esta práctica educativa.

El arduo trabajo del ejercicio tutorial ha visto sus expectativas, obstáculos y frutos obtenidos a lo largo de la primera década del tercer milenio, y éstos, han tenido su espacio de divulgación y reflexión en cuatro encuentros nacionales de tutoría. En el Primer Encuentro Nacional de Tutoría (Colima 2004) Acompañando el Aprendizaje, se percibieron grandes desafíos en la ejecución de programas institucionales de tutorías que se circunscriben a las políticas públicas como indicadores de eficiencia de las instituciones, que promueven actividades de acompañamiento a los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica; sin embargo, se pudieron observar en éstas, aspectos negativos adheridos al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y al Programa Nacional de Becas de Educación Superior (PRONABES), debido a que la tutoría se convirtió sólo en requisito para cumplir sus objetivos.
En el 2° Encuentro Nacional (Nuevo León 2006) innovando el vínculo educativo se plantearon posturas teóricas que podían fundamentar el actuar del tutor, como la de dejar aprender o de la pedagogía crítica (McLaren, 1998; Giroux, 1990; Freire, 2002; Lis, 2002; Carrizales, 2003; Bórquez, 2006).
 El Tercer Encuentro Nacional de Tutorías (Puebla 2008) y el cuarto (Veracruz  2010), se caracterizaron por los lemas Evaluar para innovar y Espacio de Consolidación e innovación docente, respectivamente, quedando nuevamente enfatizado el concepto de innovación para seguir favoreciendo el trabajo creativo y propositivo de los actores que tienen en sus manos la función tutorial.

En este sentido, lo que se puntualiza en el presente curso-taller, está enfocado en el siguiente objetivo, el cual es proponer estrategias e instrumentos para conocer logros, obstáculos, bondades y carencias de la práctica de la tutoría, con el propósito de confirmar o planear sus alcances, así como formular mecanismos de atención y fortalecimiento.

Es a partir del presente tópico: Impactos resultados y expectativas del trabajo del tutor, que cabe precisar los tipos de contribuciones, logros y características particulares, que han de delinear el presente ensayo, que inicia con ciertos señalamientos que permitan entonces, abrir la discusión y debate a los integrantes que a partir de sus propias vivencias y expectativas como profesores asistentes, lograr percibir.


[1]No se trata de decir: tenemos los conceptos y construimos un discurso cerrado, lleno de significaciones; se trata más bien de partir de la duda previa, anterior a ese discurso cerrado, formulándose la pregunta ¿cómo podemos colocarnos ante aquello que queremos conocer?...” En Zemelman Hugo, 2005, Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento crítico en el paradigma crítico, Antropos editorial, p. 67.

Problematización del trabajo tutorial
El interés expuesto hoy día por las Instituciones de Educación Superior (IES),  particularmente en el contexto nacional -sin descalificar lo internacional-  es que en nuestra Universidad Nacional Autónoma de México,  en unos cuantos años hemos vivido más cambios que en varias de las décadas anteriores.

La experiencia descentralizadora de la Red Universitaria con el sistema de créditos que suponen una mayor flexibilización de los planes de estudios, los cambios de ejes con énfasis en la enseñanza centrados en el estudiante y en el aprendizaje, son sólo algunos de los aspectos que han transformado el ejercicio universitario, el cual representa singularmente hoy día un conjunto de preocupaciones, que va desde los significativos análisis de teóricos, ideólogos, críticos, académicos y estudiantiles, los  cuales se depositan en ellos, procesos de racionalización que van enmarcándose en la diversidad de pensamientos y creencias, que al menos se matizan en el marco de las teorías propias de la racionalidad técnica y la racionalidad sociopolítica y esto justamente se concentra con diversos matices y tonalidades, para dar una lectura a la temática y problemática de la educación.

En este sentido se refleja plenamente los volúmenes de libros que abordan en y desde la generalidad a la educación, para tratar diversas temáticas y problemáticas de la misma, así como desde diferentes niveles educativos, este es el caso concreto para la educación universitaria o educación superior. Sin embargo, dichos cambios han redimensionado algunas necesidades y planteado otros problemas a resolver. Y este es el caso de la actividad tutorial. Los métodos de enseñanza tutorial en las universidades europeas y norteamericanas tienen una larga tradición. En nuestro país subsisten diversas experiencias que datan algunas de hace más de medio siglo, hasta hace unos años (década de los noventas) las tutorías se desarrollaban esencialmente en los posgrados y comprendían: apoyos en tareas de investigación, dirección de tesis o de proyectos
En cuanto al sentido de la particularidad, nos remite a las tutorías que se realizan en todo el amplio espectro del quehacer docente y que los centros educativos tienen entre sus programas de asistencia institucional,  finalmente cabe citar la singularidad (que es nuestro tercer espacio de análisis), para  contextuar institucionalmente a la UNAM, a través de cada una de  las licenciaturas impartidas que se desarrollan con la enseñanza y formación profesional de sus educandos.
En el ámbito de esta breve presentación, se enfatizan los propósitos que conlleva haber elegido la temática aquí expuesta, para ser abordada a partir de nuestras experiencias, vivencias y sentidos teóricos el quehacer del tutor, desde en el contexto de una institución educativa: la UNAM.
Contextualización institucional
Por lo tanto, la Unam hoy día cuenta con programas de integración institucional, como lo es el reciente Sistema Institucional de Tutorías (SIT) puesto en acción por disposición del rector, para ser difundido por diversas vías de comunicación, a través de ciertas estrategias de operación en sus dependencias  educativas, otras más son expuestas en línea, lo trascendente es que el propósito es dimensionar propuestas para reforzar y fomentar en las licenciaturas sistemas de tutorías, para sus alumnos. Los objetivos se enfatizan en atender la deserción, reprobación, rezago, la baja eficiencia terminal y el bajo índice de titulación. De ahí, que cada uno de estos programas existentes cumplen objetivos para mejorar el desempeño en el desarrollo integral del estudiante.
En el contexto del anterior propósito la UNAM., representa entonces, el reflejo de lo que es posible realizar en las acciones tutoriales, asimismo en respuesta a estas preocupaciones específicas de las tutorías, se ha de propiciar la continuación para dar cuenta de lo que ha sido la trayectoria de esta actividad académica a lo largo de la nuestra experiencia, en este casi fértil ámbito de las tutorías.
De ahí la preocupación por trascender la visión tradicional de lo que implicaban otras actividades otrora la orientación, asesoría, consejería consideradas funciones educativas básicas, hasta incluso llegar ha precisar que eran fundamentales para los propósitos precisos sobre aspectos de la dirección de tesis, dirección de proyectos de servicio social, coordinación de prácticas profesionales, entre otras, que generalmente eran solicitadas por el alumno para resolver dudas o encontrar soluciones a problemas de aprendizaje.

Es con la presencia de la tutoría, que cobra otra dimensión de colaboración y acompañamiento, según lo proponen las propuestas como el SIT, las cuales permiten que el estudiante:
1.- Conozca diversas formas de resolver sus problemas dentro del contexto escolar.

2.- Comprenda las características del plan de estudios y las opciones de trayectoria.

3.- Adquiera técnicas adecuadas de lectura y comprensión

4.- Desarrolle estrategias y hábitos de estudio.

5.- Supere dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento académico.

6.- Se adapte y se integre a la Universidad y al ambiente escolar.

7.- Diseñe la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos,
Capacidades y expectativas personales, familiares y de la universidad.

8.- Seleccione actividades extraescolares que pueden mejorar su formación.

9.- Reciba retroalimentación en aspectos relacionados con su estabilidad emocional y su actitud como futuro profesional de la carrera.

10.- Conozca los apoyos y beneficios que puede obtener de las diversas instancias universitarias.
Para dar cuenta de los sucesos y acontecimientos tutoriales, tenemos como antecedente referencial al Programa de Fomento a la licenciatura, que parte de definir a las tutorías como las actividades sistemáticas de participación institucional, dedicadas a colaborar con los alumnos, para que puedan resolver problemas que obstaculizan su desempeño académico (Unam., 2002).  En este marco la actividad académica conduce a decir, que con nuestras tutorías encontramos un sentido de polaridad, por un lado porque si bien perseguimos facilitar la integración de los estudiantes a la institución. No deja de considerarse al respecto las dificultades académicas que ello implica, en consecuencia la UNAM, no ha dejado de lado proporcionar la colaboración para facilitar enfrentar  o proponer alternativas frente a los problemas que surgen de esta práctica de la tutoría.
En este sentido de la evidente problemática surgida señalada la UNAM, como institución educativa, colaborar con sus sistemas de tutorías, para atender al menos los siguientes puntos:

1.- Integración a la institución del mayor porcentaje de alumnos al SIT, en particular en este periodo 2013 - I - II. 2.- Reconocer para su abordamiento las principales problemáticas y características que hoy  día presentas los alumnos a partir de la realidad de cada nivel escolar, 3.- Identificación de dificultades académicas, curriculares deserciones reprobaciones en el ámbito de sus respectivos plan de estudios 4.- Estimulación académica a los profesores y/o alumnos finalmente y, 5.- Atención especializada a las problemáticas de aquí surgidas.
 Momento de análisis
Es a partir de la anterior contextualización, como ahora partimos para seguir nuestro planteamiento respecto a las vivencias, experiencias y sucesos académicos en relación a la práctica de las tutorías, y desde aquí expresar nuestros comentarios.
Es de reconocer que aún faltan precisiones teóricas acerca de cada uno de estos  temas señalados en los cinco puntos anteriores, en torno a las tutorías, más allá de que existan normatividades que regulan esta práctica, tanto en el sentido administrativo y académico. En cuanto a lo primero, podemos señalar al menos dos que son importantes y trascendentes, éstas van en relación a que los tutorados recaban en un formato entregado por la institución, la  firma del académico-tutor, esto se ha ido viciando en ambos (tutor y tutorado), porque este procedimiento se ha burocratizado lo que impide certificar que realmente el alumno está en ese proceso suficiente y quizás sólo sea suceso de juntar las firmas sin la trascendencia esperada. Por la parte de lo académico, no se aprecia la suficiente aceptación del profesor para reconocerse a la vez como tutor
El trabajo de las tutorías en consecuencia, aún se aprecian  limitadas, reducidas a un mero trámite que no va dirigida a incrementar y fomentar el accionar docente, como protagonista de un accionar tutorial.
Para la institución cabe la necesidad de tener que replantearse que es lo que importa enfatizar en sus logros, por parte de los profesores bien cabe señalar que lo será, en la medida que vaya modificándose esta accionar en tanto sus profesores reflejen el interés y la trayectoria académica, no permitiendo el demérito y el panfleto en esta práctica que aun está consolidándose y si lo logra, tendrá que ser  bajo el matiz de lo transparente y lucido, que no invada el burocratismo en su práctica.
Lo que hace el tutor y lo que no realiza en su práctica

El trabajo de tutor requiere de un proceso formativo, pero además como toda práctica humana, ésta ha de estar permeada por hacer evidente que sin el sentido erotizante, ni el docente como tal y menos aún el tutor, podrán constituirse en esta práctica sin antes haber erotizado este accionar, para ello, ha de centrarse a las propuestas metodológicas más cercanas que estén a su alcance, porque de lo contrario no será precisamente o justo lo que hagamos como tutores, cabe dar una mirada a lo que hasta aquí es parte de las reflexiones a las que he conminado, al  inicio de este ensayo, véanos algunas. 

Para que un tutor sea efectivo en su rol debe demostrar que: Posee habilidades en la facilitación del aprendizaje al:

• Hacer preguntas que no son directivas;

• Desafiar a los estudiantes en una manera alentadora y estimulante;

• Fomentar el uso de conocimiento previo para examinar el problema en discusión;

• Colaborar en los estudiantes a definir viables alternativas.

• Ubicar a los estudiantes a sintetizar información al recordarles la necesidad de resumir los puntos principales de la discusión;

• Colaborar con los estudiantes a extraer los principios básicos detrás del conocimiento y de los datos adquiridos.

Finalmente, estas puntualizaciones después de haberlas visto, conviene dar la entrada a la serie de comentarios que han de surgir con lo hasta aquí expuesto.

CONCLUSIONES

El trabajo de la acción tutorial permitió hacer viable llevar a cabo, una intervención en el ámbito de la tutoría, a partir de la elaboración de un Plan de Acción Tutorial, que fuera un eje conductor para dicha función. Lo anterior entonces, logró establecer alcances, como la creación de una estructura conceptual de la tutoría, así como el diseño gráfico que coadyuvé a la construcción de la identidad y la sensibilización, tanto de docentes tutores como de alumnos tutorados, a partir de reforzar las características propias de cada área de conocimiento y la implementación de cursos y/o talleres de formación tutorial que juegan un papel significativo en la innovación de un entorno virtual, como lo es una plataforma moodle aquí propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

García Y Colome Pablo y García Y Colome Ana G. La tutoría en la Facultad de Ingeniería”, UNAM, Compilación del Boletín COPADI.
Ysunza Breña Marisa, Detrás del acompañamiento ¿Una nueva cultura docente?, Ediciones ANUIES
Montiel Martínez Arturo Víctor; “Factores asociados al desempeño del docente como tutor”, glosario.